EL PROCESO DE INVESTIGACION



 
      GIMNASIO NUEVO SUBA
           FORMACIÓN INTEGRAL, LABORAL Y TRASCENDENTE
   40 AÑOS DE EXCELENCIA
  AÑO 2017






EL PROCESO DE INVESTGACION







JULIAN ESTEBAN FETECUA ORTIZ
CARLOS EDUARDO GANTIVA PARADA
KEVIN DAVID GARCIA LEON
CARLOS MAURICIO MOLANO LEON
























BOGOTÁ- Julio 10 2017


Capítulo 1
  1. Exprese como la Geografía, ciencia básicamente descriptiva, alcanza generalidad en sus enunciados.

Desde que la especie humana empezó a crear cultura, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para poder sobrevivir y desarrollarse ante el mundo, fue necesario también que comprendiera el cambio de la naturaleza y el entorno que esta misma encierra entre nosotros para el cosmos y nuestra vida, entendiendo y respetando las diferentes ideologías de religión, pensamiento, desarrollo filosófico de cada ser.

Al pasar del tiempo la geografía fue adquiriendo cualidades de ciencia pura ya que con ella podíamos descubrir, analizar, conocer, describir, explicar, nuestro entorno, nuestra tierra, nuestro espacio, el lugar donde habitamos o tal vez quisiéramos conocer, descubrir y porque no poder dar a conocer a los demás.

2.    Dentro de la clasificación de las ciencias, ¿Dónde ubicaría usted la historia Social?, ¿Dónde la Parapsicología, la Lingüística, la Geología?

Para nosotros clasificaríamos así los anteriores términos:
Ø  Historia Social, es una ciencia formal (Las ciencias que se ocupan de objetos ideales y en las que se opera deductivamente).

Ø  La Parapsicología, dentro de las ciencias fácticas en principio y luego en las ciencias humanas, ya que como el objeto de estudio de esta  es la disciplina que se dedica al análisis de los fenómenos paranormales (como la percepción extrasensorial, telequinesia, telepatía, precognición, clarividencia, las experiencias extracorpóreas, el espiritismo.
Ø   La lingüística, dentro de las ciencias fácticas (pues se interesan por los objetos materiales, manifestaciones sociales o culturales) y luego dentro de las ciencias humanas o ciencias de la cultura.
Ø  La Geología la podemos clasificar dentro de las ciencias fácticas, ya que como mencione anteriormente estas se ocupan de los hechos del mundo físico.

3.    ¿Cuáles son las ciencias puras de que se alimenta la Ingeniería Electrónica? Cuales aplicaciones cree usted que tiene la sociología?

Ø  Las ciencias puras de la cuales se alimenta la Ingeniería Electrónica  son la Biología, la química, la física, la ciencia como conocimiento puro, y las ciencias sociales.
La Sociología,  posee diversas aplicaciones en la medicina (en la psicología) pero su finalidad no es solo de proveer información, si no de promover cambios favorables en la salud, en las actividades y en las conductas de cada una  las personas.


4.    Distinga, para algunos de los siguientes conceptos, las diferencias que se establecen entre lenguaje científico y lenguaje cotidiano:

ü  Cultura: En el lenguaje científico se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
En el lenguaje cotidiano La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
ü  Metal: En el lenguaje científico se denomina a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad, poseer alta densidad, y ser sólidos a temperaturas normales (excepto el mercurio y el galio)
En el lenguaje cotidiano metal en la definición que se da a una puerta, llaves, ventanas y demás objetos que se crean que tiene metal.
ü  Energía: En el lenguaje científico La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
En el lenguaje cotidiano energía es el nombre que se da a la luz que hay en los hogares y ciudades con la cual podemos observar entonces energía es la que funciona los aparatos tecnológicos.

5.    Mencione alguna novela que haya leído donde pueda haver encontrado una aproximación estética a los conflictos políticos latinoamericanos. Trate de analizar el texto literario y compararlo con algún trabajo científico que trate el mismo tema.

Ø  La novela que describe conflictos políticos latinoamericanos es “Queimada” es una novela homónima escrita por el escritor uruguayo Mario Benedetti y “Las venas abiertas de América Latina” una obra de Eduardo Galeano. En la novela se puede observar como una colonia del continente Americano que era la isla de Queimada, situada en el Mar Caribe es prisionera de los intereses encontrados de dos imperios europeos, el que dominaba la isla, Portugal y el Imperio Británico quienes querían romper el monopolio azucarero de estos y utilizaron a los habitantes nativos del lugar, incentivando una revolución la cual respondía a sus intereses .Esta novela dramática se puede tomar como idea base de los conflictos que en nuestro continente derivaron en distintos sucesos revolucionarios. Esta novela la podemos relacionar con la obra histórica y política “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano que es una analogía comparativa de la realidad latinoamericana del siglo XIX y del siglo XX, donde se puede observar claramente como han influenciado los distintos intereses, de las potencias europeas y de EE.UU. en toda la región, en donde se cambió el uso del poder de las armas para someter a una colonia por la dependencia económica.

Capítulo 2
1.    Cuáles son las relaciones entre sujeto y objeto que se plantean, a su juicio, en la práctica literaria? Trate de encontrar las principales diferencias entre esta actividad y la investigación científica, desde el punto de vista que hemos señalado.

Ø  Las relaciones es dinámica y variables  son el conocimiento es por eso que no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada conciencia, no se establece de una vez y para siempre de sucesivas aproximaciones , resulta diferente según la actitud del sujeto investigador y por su puesto las características del objeto estudiado, el sujeto se sitúa frente al objeto como algo extremo en el.



Capítulo 3
1.    Siguiendo el esquema propuesto en el punto 3.2 trate de imaginar que ocurriría con los resultados de la investigación si:
a)    las técnicas de recolección de datos no se adecuan al diseño formulado.
Ø  RTA: Habría problemas, ya que los datos obtenidos deben ser organizados de la mejor manera para que sean de una gran importancia y sirvan para la investigación y no sea solo una acumulación de datos.
b)    El instrumento de recolección de Datos no recoge completamente lo planteado en la operacionalizacion.
Ø  RTA: Habrían problemas porque si los cuestionarios que se están realizando con otra información, estaría mal ya que no tendría la información que se requiere y no llegarían a ninguna conclusión.
c)     El tema no ha sido delimitado con precisión. 
Ø  RTA: Habrían problemas porque no se podría recolectar los datos adecuados y no tendría buena información y así poseería problemas al terminar el trabajo propuesto, no se llegaría a ningún fin o conclusión ya que todo está mal.
2.    Si al procesar los datos nos damos cuenta que estos son insuficientes para responder a  las preguntas iniciales ¿Cuál o cuáles de las tareas previa cree usted .que está  en el origen de este inconveniente?
Ø  RTA: Se encuentra un gran inconveniente en los” instrumentos de recolección de datos “ya que aquí habrían problemas en el momento en que se recolecten los datos que no son, y desde ahí no serviría nada de esta investigación que se está realizando.
3.    ¿en qué cree usted que puede perjudicar la impaciencia a un investigador?
Ø  RTA: Puede perjudicar la impaciencia de un investigador a la hora en que no encuentra información para la investigación  o los medios para hallarla.

Capítulo 4
1.    Trate de encontrar un tema que tenga relación con su práctica cotidiana y que sea susceptible de convertirse en problema de investigación. Con base en el mismo, puede ir ejecutando luego todas las etapas del proceso de investigación que se irán exponiendo.
Ø  RTA: El tema de la seguridad personal, puede ser el tema que tiene relación con nuestra vida cotidiana, y lo peor estamos expuestos a estos actos delictivos, cuando transitamos por cualquier calle. Esta es una problemática de la actualidad, como por ejemplo: los robos, atracos, fleteos, golpes, amenazas entre otros actos delictivos pueden ser susceptibles para convertirse en problema de investigación ya que es uno de los “grandes temas”, es un problema de la actualidad en la sociedad, por lo tanto merece nuestra atención.
2.    De qué tipo sería una investigación titulada “Causas físico- químicas de la herencia en la especie NN”.
Ø  RTA: La investigación titulada “causas físico-químicas de la herencia en la especie NN” puede denominarse como una investigación explicativa ya que se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, en este caso las causas, además esta investigación es la que se enfatiza en nuestra cotidianidad, ya que explica la razón, en este caso, todo los rasgos y herencias físico- químicas en la especie NN.
3.    Trate de dar una delimitación adecuada, en cuanto espacio, tiempo y contenido, al siguiente problema propuesto: “Estructuras socioeconómicas existentes en Latinoamérica”.
Ø  RTA: El tema de las estructuras socioeconómicas existentes en Latinoamérica, crisis aguda y crónica, se puede  estudiar y delimitar su origen e inicio, todo este desarrollo integral partió desde el año sesenta hasta el noventa, con un principal y único objetivo; producir y exportar a los demás países. El espacio de desarrollo de toda esta estructura económica se vio afectado por beneficios tecnológicos, tal vez el aspecto más importante ya que representaba una ayuda y un aporte para la producción manufacturera de ese periodo de tiempo, hoy en día existe un dominio de Estados Unidos en toda Latinoamérica, ya que es un país desarrollado, tiene prioridades y necesidades que se dividen en roles, estos roles los toman los demás países que son subdesarrollados.
4.    De un ejemplo de una investigación aplicada que sea descriptiva.
Ø  RTA: Una investigación descriptiva puede ser la preferencia y el gusto de lugares turísticos para visitar en vacaciones, ya que se debe hacer un sondeo o encuesta el cual nos arroja unos resultados  en los cuales deben ser utilizados los debidos criterios sistemáticos para obtener un análisis que reflejan la realidad estudiada.

Capítulo 5
1.    Formule un ejemplo de una variable continua y de una discreta
Ø   RTA: Variable continúa: El ancho de un balón de fútbol.
                            Variable discreta: El número de faltas en un partido de fútbol.

2.    Cuáles serían las principales dimensiones de las variables de “tipo organizacional”. Suponiendo que estamos haciendo una investigación donde nos interesa ver la forma que las empresas productivas adoptan al respecto.
Ø   RTA: Es un  estudio que investiga el impacto de los individuos grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia de una organización determinando en la función de cada trabajador para el bien común de la empresa y un buen funcionamiento de los productos ensamblados.

3.    Relacione las variables siguientes; a) saldo de la balanza comercial  b) conflictos sindicales  c) inflación d) masa de circulante. ordene las mismas defina su posición relativa determinando si aparecen como dependientes intervinientes o independientes y trace un esquema correspondiente.
Ø  RTA:
                   B                                   A) Variable independiente
                                                          B y C) Variable dependiente
                                           D            D) Variable interviniente
A

                  C
4.    Ejemplifique una relación en que dos variables independientes afecten a una dependiente
Ø  RTA: Las plantas necesitan luz y agua para crecer.
              Variable independiente 1: cantidad de luz recibida
              Variable independiente 2: cantidad de agua absorbida por las raíces
              Variable dependiente: crecimiento de la planta
5.    De un  ejemplo de una condición necesaria para que el fenómeno “guerra nuclear” se produzca.
Ø  RTA: El asesinato de algún mandatario importante de estados unidos  por parte de un                     enemigo lo cual desencadenara la guerra nuclear
6.    La ruptura o daño del nervio óptico ¿es una condición de tipo para producir el fenómeno “ceguera”?
Ø   RTA: El nervio óptico es el que conecta cada globo ocular, específicamente desde la retina, hasta el cerebro. La retina es la zona del ojo que recibe la luz: el nervio óptico es el responsable de transmitir la información recibida para que sea procesada por el cerebro.
        La ceguera se produce específicamente:

        La ceguera parcial significa que usted tiene una visión muy limitada.

La ceguera completa significa que usted no puede ver nada ni  siquiera la             luz. (La mayoría de las personas que emplean el término "ceguera" quieren decir ceguera completa).


Capítulo 6

1)    Formule una hipótesis en que estén preséntelas las dos variables siguientes: dominio de las técnicas de estudio y capacidad de aprendizaje.
Ø  RTA: El dominio de las técnicas de estudio son herramientas muy útiles para el desarrolla miento  del pensamiento cognitivo para tener una excelente capacidad de aprendizaje.
2)    Describa detalladamente las operaciones que habría que realizar para efectuar un experimento tratara de comprobar las siguientes hipótesis “la concentración de una persona eleva la velocidad de su lectura “
Ø  RTA: Para poderla efectuar debemos comprobar que tipo nivel intelectual debe tener la persona para poder leer velozmente también tener un buen habito hacia la lectura y un buen acoplamiento de esta misma.
3)    De un caso de algún experimento post-facto que se pudiera plantear en temas histórico-sociales
Ø  RTA: El descubrimiento de américa por cuenta de España
4)    ¿Cuál o cuáles serían los diseños recomendables para estudiar el comportamiento de las personas en actos políticos masivos.
Ø  RTA: El diseño más acorde para ese tema es de campo porque estos van relacionados directamente con la realidad.
5)    Formule un diseño para el tema elegido en el punto 4.1
Ø  RTA: Investigar los efectos de los métodos de enseñanza de la historia de Colombia a los estudiantes de quinto de primaria dependiendo el nivel de inteligencia de los niños.
6)    ¿Por qué sería adecuado adoptar las causas que llevaron a las guerras de la independencia latinoamericana de pasado siglo?
Ø  RTA: El principal beneficio es  obtener la información de hechos ocurridos como podemos evidenciar en este caso con las guerras de la independencia de Latinoamérica la etapa inicial es la más importante porque en esta debemos conocer el hecho que vamos a investigar y indagar en fuentes confiables las más recomendables serían los libros artículos científicos.
Capítulo 7
1.    Defina usted. el universo que habría que estudiar para una investigación acerca de las preferencias en marcas de bebidas alcohólicas.
Ø  RTA: para hacer esta investigación y saber acerca de las marcas preferidas debemos hacer unas encuestas en zonas o lugares en que se vea más las bebidas alcohólicas como en bares, en fiestas en amigos, fiestas familiares, etc.
2.    ¿Qué método de extracción de muestras elegiría para encontrar una de 500 adultos que viven en zonas rurales?
Ø  RTA: técnica de los conglomerados  suele utilizarse cuando queremos hallar muestras de los habitantes en un conjunto geográfico amplio de una gran ciudad o en pueblos, después procedemos a tomar cada  pueblo como un conglomerado independiente y del mismo modo se utiliza para investigar reservas forestales, marinas y otros productos industriales.

3.    Para estudiar el comportamiento de diferentes sindicatos, teniendo como unidad de dato a sus afiliados, ¿Qué muestra es preferible: una por conglomerados o una estratificada?
Ø  RTA: Yo escogería por conglomerado ya que estos grupos contienen toda la variedad de la población. si esto sucede, podemos escoger únicamente alguno de estos conglomerados para realizar la investigación.


Capítulo 8
1.    Construya una hipótesis operacional con base en la hipótesis teórica que aparece en el ejercicio 6.1.
Ø  Hipótesis operacional:
·         ¿Qué causas son las que provocan la deserción estudiantil?
·         ¿Porque se presenta alto índice de deserción estudiantil?
2.    De un ejemplo de una escala ordinal, de otra nominal, y de otra de cocientes.
Ø  Escala nominal:
·         VARIABLE => Productos lácteos.
ü  Leche                         * Lista de diferentes posiciones que puede adoptar la
ü  Yogurt                          variable.
ü  Queso
ü  Mantequilla                * Escala: Útil de medir para determinar la posición de la
ü  Postres                         variable en cada caso.
Ø  Escala ordinal
§  Variable=> Transporte publico
§  Taxi
§  Colectivo
§  Transmilenio
Ø  Escala de cocientes (razones) => Se añade la existencia de un valor cero real.
v  Variable => Medios de transporte
v  Avión -------à dos veces al mes viaja
v  Bus ----------à cinco días a la semana
v  Barco -------à 0 veces viaja
3.    Determine tres indicadores para la variable “eficiencia en el puesto”, para un trabajo de operarlo manual en una cinta de montaje.
Ø  Trabajo en la cinta manual:
·         Para el utilero:
Promedio de materiales requeridos para la escena: 8
·         Para el camarógrafo:
Promedio de tomas registradas por escena en movimiento: 2
·         Para el guionista:
Promedio de libretos adaptados y necesarios para una escena: 3
4.    Pondere los indicadores del ejemplo anterior, construyendo el índice correspondiente.
Ø  Coeficientes de ponderación:
·         Para el utilero:8
·         Para el camarógrafo: 2
·         Para el guionista:3

Trabajo en cinta manual
Valor en escala original
Valores equivalentes
Coeficientes de ponderación
(1)x(2)
Utilero
3
75
8
750
Camarógrafo
1
50
2
150
Guionista
2
67
3
268
Totales
------------------
-----------------
13
1168
Cuadro de texto: Índice ponderado.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MARCO TEÓRICO-RENACIMIENTO COLOMBIANO