MARCO TEÓRICO-RENACIMIENTO COLOMBIANO

RENACIMIENTO EN COLOMBIA
MARCO TEORICO

INTEGRANTES:
Juan Pablo Gallego Timana
Carlos Eduardo Gantiva Parada
Kevin David García León
Valentina García Prieto
Alejandra Larrarte Rodríguez
Carlos Mauricio Molano León
Kevin Sebastián Moreno Gómez
Camilo Andrés Muñoz Fernández

I. INTRODUCCION- CONTEXTO
Exactamente el renacimiento en Colombia, pero en mayor parte de Latinoamérica, arribó a finales del siglo XV.
- Ya que de Europa trajo en su esencia pura, y habito en un 60% de la totalidad de los países en Norteamérica y Latinoamérica, este movimiento cultural, poseía todas sus expresiones arquitectónicas y literarias. Cabe resaltar su tratamiento que ha dejado relaciones que involucran las formas del pensamiento y la actividad política y económica de la sociedad.
- Esto debido a un afianzamiento de una calidad que permite confrontar la obra de muchos latinoamericanos con la literatura universal, de igual manera existió un pasaje que resaltaba  todos sus mayores aspectos; político, social, económico y cultural, cuya intención era manifestar y darle importancia al hombre, sus pensamientos, ya que su contexto estaba rodeado por creaciones literarias, además se basaba en el arte, y en el estudio de los diferentes fenómenos.
El renacimiento en Latinoamérica tuvo gran importancia ya que es una  época que buscaba renovar e investigar en los conocimientos, los paradigmas, y no sólo en los sectores de la ciencia sino también en el Arte. Es el fruto de la difusión de ideas del humanismo. Ya no están controladas por los gremios, y comienza a aparecer la figura de los artistas genios, por lo que ya no están en el anonimato. La civilización colonial se identifica sobre las ruinas de los pueblos indígenas mientras la situación del arte en la península  ibérica es de búsqueda de nuevas formas.



II. ASPECTO POLITICO

El costumbrismo en una parte significa el hábito, y por otra parte el carácter, de un individuo o un pueblo. Principalmente apunta a la descripción de un carácter un personaje o un modo de vida social, para que este sistema se efectué debe existir un terreno social en crisis que se examine a sí mismo y aspiran por medio del reconocimiento, encontrarse nuevamente como ser social. El costumbrismo tiene muchas tendencias; grises, pobres, que se quedan en el folclor, lo exótico, lo local, pero existen otras tendencias que enriquecen la miradas de una comunidad a través de costumbres mayores. Los costumbristas fijan su mirada en los aspectos más sobresaliente del hábito.

- El renacimiento en Latinoamérica se prestó para que el hombre, (que tiene como prioridad lo estético, la belleza, que tiende a reflejar la cultura y el dibujo en todos sus conocimientos personales y que transmite a la sociedad) se sintiera la necesidad de cultivar su intelectualidad, descubriendo elementos que la beneficiaron como por ejemplo: La imprenta, va de la mano con el romanticismo, empieza a formar un nuevo espacio. Las intenciones de este sistema fundamentalmente es defender las tradiciones frente a la invasión de los valores extranjeros y de comportamientos ajenos que estaba sometido la gran mayoría de américa latina; de igual manera la acción más importante era guardar la riqueza y la variedad de personajes amenazados por los conquistadores, especialmente la sociedad que amenazaba todos estos aspectos ya que estas se distinguían por una crítica social, cultural y política.

El sistema feudal se divide en distintas extensiones y poderíos cuando se traslada a Latinoamérica. Los feudos eran liderados por nobles de diversos estratos; barones, condes, duques y marqueses. Los feudos estaban constituidos por extensiones de tierras adjudicadas por los reyes a los nobles, en agradecimiento a los servicios prestados durante intercambios, encomiendas y trueques. Los señores feudales luchaban entre ellos para obtener mayor poder.

En conclusión el sistema feudal propicio una nueva organización política, la población iba a la suma de protesta, el juego y la ironía. La literatura Latinoamericana ya no se agotaría más en la servidumbre de la denuncia si no que cambiaban en el sueño lucido, ya que la realidad era recreada de arriba abajo gracias a la imaginación.





III. ASPECTO SOCIAL
CONQUISTA Y COLONIA

Daremos a conocer los aspectos sociales económicos y culturales de la respectiva época y dando a conocer el ser de la  conquista y colonia.
La conquista está relacionado con los viajes menores de colon. Los cuales su objetivo principal era buscar el paso para llegar al continente asiático, dividuo a encontrare otra ruta para llegar a Asia descubrió un nuevo continente.
España hizo una explotación económica, agricultura y cultural forzando así una difusión  cultural en Europa, por causas de la explotación se estableció en Colombia empresas colonizadoras las cuales su objetivo era:
- Posesión de las tierras.
- Distribución de las tierras.
- Distribución de la población.
España nos estableció lo  que sería su religión cristiana, lengua, sus tradiciones y costumbres.
Podemos decir que hay tres clases de conquistadores:
-EL AVENTURERO: aspiraba el oro y la riqueza, formado en el campo, valiente y principal acosador de los indígenas.
-EL COLONO: atravesó cordilleras, enfrento a los naturales y deformación militar.
-CONQUISTADOR DE ALMAS: no tenía armadura ni espada, difundía la religión.

ECONOMIA:
A raíz  del descubrimiento los reyes un consejo para la dirección de los negocios de indias al comenzar el siglo XVI los reyes fundaron una cámara de comercio con el fin de conocer y determinar los negocios pertenecientes al comercio y tráfico de las indias inspeccionaban los buques, señalaban su partida, equipo, destino y fallas.
Después del terrible periodo de la conquista, la corona española se fundamentó en dos propósitos fundamentales: difundir la religión católica y obtener de su colonia americana una renta. De este modo, la empresa privada del conquistador  se transformó en una empresa institucional.
La educación dio sus primeros pasos y se fundamentaron en las bases del régimen tradicional que aun hoy en día sigue vigente. En la colonia, los aborígenes estaban en proceso de desaparición. Por el acercamiento del mestizo al blanco, por la guerras. La sociedad colonial estaba dividida en tres clases: los españoles que ostentaban el poder, los criollos y los mestizos, indígenas y negros, estos últimos victimas en el sufrimiento y en la miseria. 
El debate feudalismo –capitalismo puede admitir hoy en la vinculación a Europa de la economía que se desarrolló en América. La sociedad colonial recelara profundos conflictos, su expresión escapaba a cualquier formulación ideológica que les diera un contenido político.
La homogeneidad ideología se revela en todo tipo de conflictos hasta el siglo XVIII. Entre esclavos y amos, entre mestizos y terratenientes, entre españoles pobres notables, entre ciudades y pueblos de indígenas y entre ciudades de mayor y menos influencia. En este último caso uno de los más característicos, la posición de interés  ni siquiera comprometía estratos sociales diferentes.
- La sociedad colonial presentaba un aspecto uniforme en que solo la coyuntura económica introduce alguna variedad. Los economistas designaban como coyuntura los cambios sostenidos de prosperidad y depresión que experimentaba la totalidad de un proceso económico.




IV. INTRODUCCION

CARACTERISTICAS:
La llegada de los españoles genero un cambio de cultura, de pensamiento en todos los habitantes aborigen que habitaban Latinoamérica en esta época.
Además en este tiempo se demostró el interés económico de los europeos en la búsqueda de riqueza, territorios, etc.
Esta época es marcada por una división de clases sociales.
Se impuso la pintura y la escultura, la arquitectura.
PUNTOS DE VISTA
Nuestro punto de vista, se ve relacionado con el hombre griego, un hombre que se diferencia a través de sus ideas, sus pensamientos.
Por otra parte, concluimos que el hombre renacentista creía una religión muy activa, frente a situaciones comprometedoras.


V. GENEROS
4.1 GENERO NARRATIVO
La narración en la época precolombina se vio marcada por la tradición oral, las deidades de la naturaleza, las vivencias y las normas de las tribus aborígenes. Mientras, el  descubrimiento fue más marcado por los conquistadores españoles los cuales relataban día a día sus viajes y mandaban comunicados a los reyes de España para describir sus descubrimientos. Aunque, por otro lado los nativos de América describían como los “dioses” españoles vinieron en barcos a gobernarlos y después de como dejaron de ser dioses al darse cuenta de que solo venían a saquear y ellos intentaron conservar algo de su cultura y tradición oral.
TIPOS
(ABORIGEN)
-          MITOS
-          LIBROS SAGRADOS
-          VIDA DIARIA
(DESCUBRIMIENTO)
-          DIARIOS
-          CARTAS
-          BITACORAS
-          CRONICAS
-          RELATOS
OBRAS
Las más famosas y destacadas son:
(ABORIGEN): Popol vuh, Chilam Balam.
(DESCUBRIMIENTO): Diario de Cristóbal Colon.

4.2 GENERO LIRICO

El genero lirico, es un genero literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poetica).

POESIA INDIGENA EN LATINOAMERICA
Muchos de nosotros no estamos familiarizados con el arte que se produce en estas comunidades,  lo cual nos lleva a la pregunta: ¿Cómo ha sido la poesía indígena en nuestro país y en las comunidades Latinoamericanas?
La poesía y la literatura existe desde nuestros ancestros prehispánicos, un ejemplo son relatos como el Popol Vuh y la poesía del rey Nezahualcóyotl, quien poseía un refinado estilo de expresarse en donde reflejaba esta conexión que tenían nuestros antepasados con el hombre y la naturaleza.
ha ido resurgiendo gracias a que cada vez existen más comunidades que tienen acceso a la lectura y a la escritura, por lo que el nacimiento de poetas y literatos indígenas no se ha hecho esperar. Algunos son profesionales que hablan hasta 3 idiomas incluida su lengua madre, y muchos de ellos se dedican a la investigación y docencia alrededor de su cultura, dedicados completamente a la preservación de ésta.
Entre los estilos que encontramos sobre estos autores, existen algunos que hablan de las relaciones humanas y el amor, otros que hablan de la inequidad de relaciones entre el mestizo y el indígena, y finalmente otros pocos se dedican a hablar de su relación con la naturaleza y su espiritualidad. Decía una lectura que estos poetas escriben con el corazón, ya que para estas culturas todo parte de este centro.

Algunos de los mayores impulsores de este género han sido Carlos Montemayor, Juan Bañuelos y el Dr. Miguel León Portilla, o por los propios investigadores indígenas, como Natalio Hernández (náhuatl), Víctor de la Cruz (zapoteca), Gabriel Pacheco (huichol); y no hay que olvidar mencionar a la poeta Ambar Past, la poeta Elisa Ramírez, quienes han brindado talleres de escritura a comunidades indígenas

Algunos ejemplos son:

Poesía Nahua
XOKOYOTSIN MOYOLNONOTSA:
Asijka tonatij timoyolnojnotsas
miak tlamantli kiajokui moyolo;
yeka tipatstlami, yeka tiyokuitlamiki,
kemantika tiiknochoka,
kemantika tiyolpitsauia.

Llegó el día en que debes hablar con tu corazón,
 
muchas cosas guarda tu corazón;
 
por eso te irritas, por eso te vuelves colérico,
 
algunas veces lloras de sentimiento,
 
otras veces tu corazón se esparce.
 


– Natalio Hernández Hernández
Poesía Maya
K’A’AJSAJ
K’aja’antech wáa le úuch ka’ache’,
le te’e túun takelemo’one’,
ti’u yoknal k’iinil eneroe’,
kin máan xíimbal ta wotoche’.
RECUERDOS
¿Recuerdas aquellos tiempos
en que éramos jóvenes?
¿Recuerdas las tardes de enero
en que visitaba tu casa?
-Gerardo Can Pat

Poesía Yanakuna de Colombia
Apanqura
Kausay ñoka tinkuy cutichypas callariyta
Yuyarik ima cay imaymana mana-ima
Ñokanchi siricuy Abril quillapi
Ric-chhayri Marzo-quillapi
Ñoka cay apanqura riyñek huasa
Mana ñoka hark´ay
Cangrejo
La vida nos encuentra y volvemos a empezar,
recordamos que fuimos todo y nada
nos acostamos en Abril y
despertamos en marzo.
Soy cangrejo y voy hacia atrás
no me detengan
-Fredy Chikangana

Poesía Quechua Peruana

IMAN GUAYASAMIN
¿Maypachamantan Guayasamin kallpayki oqarikun?
Qaqchaq urpi, yawar qapariq
¿maypachamantapunin ukupacha kanchariq ñawiki
cielo kañaq makiyki?
Uyuriway, rauraq wayqey.
Ñakay pacha mitata
runa kiriq punchauta,
waqachiq tuta
runa, runa mikuq uyanta,
wiña wiñaypaq churanki
mana pipa kuyuchiy atinanta
¡maykamaraq changanki!



QUE GUAYASAMIN
¿Desde qué mundo, Guayasamin, tu fuerza se levanta?
Paloma que castiga
sangre que grita.
¿Desde qué tiempos se hicieron tus ojos que descubren
los mundos que no se ven,
tus manos que el cielo incendian?
Escucha, ardiente hermano,
El tiempo del dolor,
de los días que hieren,
de la noche que hace llorar,
del hombre que come hombres,
para la eternidad lo fijaste
de modo que nadie será capaz de removerlo,
lo lanzaste no sabemos hasta qué límites.
– José María Argueda

LITERATURA DEL RENACIMIENTO EN LATINOAMERICA Y COLOMBIA

La literatura hispanoamericana, naturalmente empieza con los conquistadores que escribieron contando sus aventuras por medio del género epistolar (cartas), donde hablan del nuevos mundo, de la lengua, la cultura y su mentalidad, dentro de esa primera literatura llamada crónica se pueden separar dos tipos de escritores cronistas.

Por otro lado, hay que poner en un pequeño apartado a los autores de origen indígena o mestizo y a los historiadores españoles que desde la lejanía escribieron sus versiones oficiales del nuevo mundo. Entre los cronistas más destacados se encuentran: Cristóbal Colon, Hernán Cortez, Fray Bartolomé de las Casas, el inca Garcilaso de la Vega, Fray Bernardino de Sahagún y Alvar Núñez.

Poesía
La poesía renacentista culta, tanto en su lírica como épica, mantiene características heredadas del movimiento europeo, fundamentalmente en formal (de sentido unitario y armonía) y la ventaja de lo clásico.
En la lírica se destacan Francisco de Terrazas, un poeta mexicano. Hijo de un conquistador y considerado como uno de los primeros poetas criollos, en 1577 publicó cinco sonetos dentro del cancionero manuscrito Flores de varia poesía y, en 1584, Cervantes elogiaba en La Galatea su talento poético. Seguidor de la escuela sevillana, la obra lírica de Terrazas gira en torno de la belleza y crueldad de la amada, tema central del petrarquismo entonces en boga. De ella han llegado hasta nosotros nueve sonetos, una epístola en tercetos, diez décimas y algunos fragmentos (setenta y cinco octavas) del poema épico Nuevo Mundo y Conquista.

Rayendo están dos cabras…

Rayendo están dos cabras de un nudoso
y duro ramo seco en la mimbrera,
pues ya les fue en la verde primavera
dulce, suave, tierno y muy sabroso.

Hallan extraño el gusto y amargoso,
no hallan ramo bueno en la ribera,
que - como su sazón pasada era -
pasó también su gusto deleitoso.

Y tras de este sabor que echaban menos,
de un ramo en otro ramo van mordiendo
y quedan sin comer de porfiadas.

¡Memorias de mis dulces tiempos buenos,
así va y tras vosotras discurriendo
sin ver sino venturas acabadas!



La dominicana Leonor de Ovando. Se desconocen datos geográficos, pero muchos están de acuerdo que fue una de las primeras poetisas Americanas. Leonor entrego su vida al servicio religioso. Perteneció a la congregación conocida como Regina Angelorum, quien manifestó gran devoción hacia la orden y la fe. Una de sus obras más conocidas es:

 “El niño Dios, La Virgen”

El Niño Dios, la Virgen y parida,
el parto virginal, el Padre Eterno,
el portalito pobre, y el invierno
con que tiembla el autor de nuestra vida.

Sienta (señor) vuestra alma, y advertida
del fin de aqueste don y bien superno,
absorta esté en aquel, cuyo gobierno
la tenga con su gracia guarnecida.

Las Pascuas os dé Dios cual me las diste
Con los divinos versos de esa mano;
los cuales me pusieron tal consuelo,
que son alegres ya mis ojos tristes,
y meditando bien tan soberano,
el alma se levanta para el cielo.


Sobresale en la épica Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), autor del poema épico inaugural de la literatura latinoamericana: La Araucana, que no trata de damas, ni de amor, ni de caballeros, tampoco enamorados; habla sobre el valor, los hechos, las hazañas de españoles esforzados, quienes tuvieron una presión de otros por la espalda

Otros dos poetas épicos destacados fueron el andaluz Juan de Castellanos, Cronista de Indias y sacerdote neogranadino de la época colonial, autor de unas extensas Elegías de varones ilustres de Indias (1589), relato pormenorizado de la historia del reino de Nueva Granada.
Emigró a la actual Colombia siendo adolescente y participó en varias expediciones conquistadoras por la Costa Atlántica y los Llanos Orientales, donde fue testigo de muchos de los sucesos narrados en sus crónicas. 
Elegías de varones ilustres de indias

Año de cuatrocientos y noventa
con mil y un año más era pasado,
cuando los argonautas dista cuenta
iban a conquistar vellón dorado;
mas no donde Medea la sangrienta
al padre, viejo rey, dejo burlado;
pues es otra riqueza tan crecida,
que de sí sola puede ser vencida.

Callen Tifis, Jasón, Butes, Teseo,
Anfion, Echión, Erex, Climino,
Castor y Pólux, Testor y Tideo, Hércules, Telamon, Ergino;
pues vencen á sus obras y deseo
los que trataron ir este camino,
haciendo llanas las dificultades
que pregonado han antigüedades.

Las naciones más altas y excelentes
callen con valor de la española,
pues van con intenciones de hallar gentes
que pongan piensa contritos en la bola;
Espanto no les dan inconvenientes,
ni temen del dragón ardiente cola,
deseando hacer en su corrida
de más precio la fama que la vida.

De capitanes van los tres Pinzones,
para tal cargo niños y bastantes,
y en marear las velas y timones
muy pocos que les fuesen semejantes;
de Palos y Moguer salen varones
admirables y diestros navegantes;
con tanta prevención, con tal avío,
salieron al remate del estío.

Con gran concierto guían el armada,
inflada toda vela y extendida;
veréis espumear agua salada
a tierra van no vista ni hollada,
huyendo de la tierra conocida;
ya no ven edificios torreados
porque por alta mar van engolfados.

Al occidente van encaminadas
las naves inventoras de regiones;
pasando van las islas Fortunadas
y Hespérides que dicen Ogorgones:
No curan de señales limitadas
que ponen las antiguas opiniones,
y el trópico, que fue duro viaje,
no quiere limitar este paisaje.
y el chileno Pedro de Oña, autor del El Arauco domado.

La poesía popular, el Romancero ocupa un lugar importante entre las manifestaciones de la poesía hispanoamericana por su calidad poética y por su difusión espacial y temporal. El romance se hace presente en América a principios del siglo XVI, con la llegada de los conquistadores y colonizadores españoles. Posteriormente, con ciertas variantes, adquirirá en América características autóctonas. Pablo Neruda, Lope de vega,

La poesía barroca, allí los escritores recurrieron a un lenguaje retorcido, abundante y con un sinfín de figuras, técnicas y temas, cuyo objetivo fue complicar el significado del propio texto. Aquí se utiliza la metáfora y el hipérbaton para acelerar el ritmo y la intensidad de la escritura. Algunos de los autoras más importantes fueron: Sor Juana Inés de la Cruz, una religiosa católica, poetisa y dramaturga, quien cultivo la lírica y el teatro. Fue la primera mujer de letras en la época. Una mujer inteligente quien aprendió a leer y a escribir a los tres años. Se conoce por abogar por el derecho de la mujer a la educación. Fue reconocida como “La Décima Musa” Una obra escrita por ella es:


DETENTE SOMBRA

Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisionero
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu irania
que aunque dejas burlado el lazo estrecho


4.3 GENERO DRAMATICO
Viene siendo un lugar común la afirmación de que el teatro es el género literario que ha tenido menor desarrollo en Hispanoamérica. No es nuestro propósito rebatirla, pero sí matizarla añadiendo que, de todos modos, el arte escénico ha alcanzado allí una importancia que empieza a trascender, aunque lentamente, incluso un poco más allá de los reducidos ámbitos especializados. Ese teatro no ha alcanzado las altas cotas de la poesía y la novela del mismo continente en nuestra época, pero ciertamente se encuentra en un nivel mucho más elevado del que habitualmente, y ya un poco por inercia, se le supone.
En el teatro hispanoamericano no hubo muchos subgéneros ya que este no surgió. Los subgéneros son:
Los autos sacramentales: Es una composición dramática en breves dimensiones y en que por lo común intervienen personajes bíblicos o alegóricos.(misterios de la vida de Jesús lo hacían los oscuros de lahu).
Pantomimas: Acción teatral representada en la antigüedad Greco-Romana por medio de gestos y el cuerpo así como danzas acompañadas por la música en estas representaciones no se debía hablar.

VI. CARACTERISTICAS (TEMAS)
El ideal de este lapso de tiempo viene por la esperanza renacer del ser humano a una vida realmente "humana", ya sea por medio de las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como un ser para Dios.
 El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente renacer del principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Pero esto no significa que se vaya a retomar la creencia de Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del ser humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa, además, una conquista. La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este retorno se efectúa mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias místicas interiores, por ejemplo, significa una búsqueda de la objetividad. En efecto, sólo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condición humana.
Principales corrientes filosóficas del renacimiento:
-      Platonismo
-         Aristotelismo averroísta (Padua, un solo entendimiento) y Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodisia, muchos entendimientos).
-        Estoicismo, epicureísmo, escepticismo.
-        Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.
-        A ellas hay que sumar la actividad científica representada por Copérnico, Galileo y Kepler, en lo que supondrá la renovación de la concepción del Universo.

     
      TENDENCIAS CULTURALES
El primer Renacimiento. Se suele considerar la literatura de estos años como un primer Renacimiento y se caracteriza por la importación de formas e ideas de Italia. Conquistadores y misioneros las llevan al Nuevo Mundo. Incluso fueron escritores a América.
Los primeros escritores en América siguen las líneas que dominan en España. Hubo escritores erasmistas, pero lo que se produjo en la primera etapa de la colonización ofrece un aspecto medieval. Los libros que circulaban eran en su mayoría eclesiásticos y educacionales. Pero los géneros, de apariencia medieval, son los que adquieren fuerza creadora con el contacto con la nueva realidad: la crónica, que ya hemos visto, y el teatro misionero. Las ideas que se importan son las del humanismo

VII. PREGUNTA ESENCIAL
¿QUE RENACE EN EL HOMBRE LATINOAMERICANO,  EL PENSAMIENTO O SUS CULTURAS?




Comentarios

  1. Oh María, mi lirio de Bogotá, ha pasado tanto desde que te vi
    El olor de flores que cubrían tu cadáver ha llegado a desaparecer
    Permanece tu corona, pero tus huesos solo son trizas de cristal
    que se desvanecen en el agua que todos los hijos de Colombia han llegado a tomar.
    Eres como una canción, que muere en una colina cualquiera tras escuchar una máquina matar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario