PLAN DE EXPOCISION- ROMANTICISMO

MARCOS TEORICOS DEL ROMANTICISMO
SOCIAL
¿Cuáles son las características sociales y económicas
                En la literatura latinoamericana?
El romanticismo  es un cambio de  gusto en la época de las teorías  estéticas de la creación. Por otro lado lo moderno frente a lo  neo clasismo, simbolizado en los feneces y en la limitación de los modelos antiguos a su vez fue un movimiento cultural, literario y artístico que se da en Europa a finales del siglo XVIII  y comienzos del siglo XIX.
El romanticismo fue una revolución artística pero también política, social, e ideológico. Sus fundamentos fueron : la libertad, el individualismo, la democracia, el idealismo, el nacionalismo y la sensibilidad en el arte además el romanticismo también surgió fue por el movimiento de emancipación en la Latinoamérica y luego con algunas guerras civiles a su vez fue el que propuso con una creciente nitidez desde unos ideales, un estilo y unas actitudes bien distintos a los de la época colonial que se había dejado atrás y que se quería olvidar ; o al menos reinterpretar por otra parte en cuanto las características sociales y económicas del romanticismo en Latinoamérica. Es el principal del arte moderno con tendencia revolucionaria en contra del neoclasicismo.
Su base era la idea del liberalismo engendrando en la revolución francesa. En la obra “a ninguna de las tres “donde trata de un padre que tiene tres hijas, y está muy indeciso de escoger alguna de las tres para que se case con don juan por ser el día de su cumpleaños ya que mucho atrás el padre de don juan le ayudo a don Timoteo padre de tres hijas en un momento de desesperación, me gustaría dejar presente en el momento en don juan se regresa a México y se presentó con don Timoteo. En esta obra se identifica lo social, en donde el historiador identifica con el hecho que narra, lo presenta como si lo estuviera viviendo en la realidad por esto se da la preferencia a la historia social y al momento contemporáneo. Por otro lado se ve reflejado lo social en la novela “maría” donde trata de dos primos uno llamado Efraín y la otra llamada maría donde estaban muy enamorados desde muy pequeños. Teniendo en cuenta la obra de maría hay una estructura social basada en lo económico, lo cultural y lo racional que en la familia de Efraín pertenecía a la clase hacendada donde son dueños de haciendas azucaradas dado que esta familia está en el peldaño social más alto. En relación  con lo anterior el siguiente nivel le correspondía a Carlos. Los demás estratos sociales pertenecían a la clase baja y en orden de arriba hacia abajo en donde son los siguientes familia José, familia de custodio, esclavos y libertos y negros. Habría también decir como se ve lo social en el poema “oda al Niágara”  donde trata de apreciar rangos literarios durante el siglo XIX sin embargo el Niágara es un poema en el que Heredia reinventar el paisaje de la patria cubana. Se exalta los sentimientos religiosos, patrióticos, y los inspirados en la naturaleza. La imaginación, la fantasía frente al racionalismo clasista de los ilustrados recreando mundos pasados. 

POLITICO
¿Cómo se comprende la llegada y la consecuencia del romanticismo en Europa y Latinoamérica?

En cuanto la compresión de la llegada y consecuencias del romanticismo en Latinoamérica y en Europa, en la obra “A ninguna de las tres “Se exalta la indecisión de don juan, por la cual se siente inseguro de elegir a unas de las tres, me gustaría dejar en claro la importancia que tuvo el ámbito político en esta obra, como lo fue la libre expresión y la libre libertad de pensamiento.
Otro punto es la exaltación de la temática política en cuanto la novela “La María” Acerca de la novela, trata de  dos primos que se enamoran desde pequeños, Efraín y María, ella fue  adoptada cuando tenía nada más 3 años por sus tíos los cuales son progenitores de Efraín, ahora puedo decir la deslumbracion de los problemas de la época, dicho lo anterior en esta época todo lo que se escribía estaba en la función de lo político, además los autores se diferenciaba Abiertamente (libre expresión) Así mismo María no desenmascara nada, y su diferencia política es evidente.
Finalmente el poema “Oda al Niágara” Nos hace un énfasis en lo político nombrando: 
“Este recuerdo a mi pesar me viene…                                      nada ¡oh Niágara! falta a tu destino,                                               ni otra corona que el agreste pino                                                   a tu terrible majestad conviene”                                                    En este breve verso notamos  la presencia de las palabras corona y majestad, llegados a este punto estos términos evidencia las clasificaciones políticas y estos términos son los superiores .De igual modo la libre expresión y el libre pensamiento juegan un gran papel en este poema ya que sobresalen en cada uno de los versos.

Para finalizar, el romanticismo latinoamericano se caracteriza por la imitación de formas estéticas predominantes por en las literaturas europeas y francesas, todavía cabe señalar que en 1850 en Bogotá “la atena sudamericana” estaba en todo su furor.
Me gustaría dejar en claro que en siglo XIX mando el sistema liberal que defendía la soberanía popular, las libertades individuales de pensamiento y expresión, igualmente en la segunda mitad del siglo aparecieron gobiernos más autoritarios apoyados por la burguesía para defender sus privilegios. 






GENERO LIRICO
¿Cómo se desarrolló el género lirico en la época del romanticismo en Latinoamérica?
Fue un movimiento político y cultural originado en Alemania y el reino unido a finales del siglo XVIII y mitades del siglo XIX como un método de protesta frente al clasicismo de la ilustración. Fue desarrollándose en la expresión de los sentimientos e ideales personales encuentra su vehículo idóneo en la poesía lírica. Varios son los temas giran alrededor del sentimiento: el amor, la tristeza, la soledad, el pesimismo, la rebeldía, los anhelos etc…) También son frecuentes los asuntos que tratan sobre los grandes ideales: la libertad, la crítica, social, política, individualidad etc…) generalmente los temas de la lírica romántica encuentran un marco adecuado en la naturaleza: las ruinas medievales, la tempestad, el mar etc…) sirven para acentuar el afecto de soledad, tristeza, pesimismo, melancolía etc…) Y QUE ES LA POESIA DEL ROMANTICISMO, CUALES SON SUS CARACTERISITICA Y AUTORES?
Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de sentimientos plasmado en versos todo cuando sienten o piensan.
Según parte de la crítica literaria se caracteriza porque se le da la polimetría el autor se siente libre frente a las normas, sus temas tradicionales y expresión de los sentimientos, se intenta expresar en correlación la naturaleza y el alma. Uno de los autores más importante es: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de castro, Duque de Rivas y José zorrilla.
POEMAS:
-      JOSE DE ESPRONCEDA: "A la muerte de Torrijos y sus compañeros", "Canción del pirata" y "El reo de muerte".
-GUSTAVO ADOLFO BECQUER: "Rimas" "Leyendas".
-ROSALIA DE CASTRO: "Follas Novas" y "En las orillas del Sar""La hija del mar", "El caballero de las botas azules" y "Padrón y las inundaciones"
-DUQUE DE RIVAS: UNA ANTIGUALLA DE SEVILLA
Romance I
- El candil

Romance II
- El juez

Romance III
- La cabeza

-      JOSE ZORRILLA:
-       A Calderón
-      A D. Jacinto de Salas y Quiroga
-      A la estatua de Cervantes
-      A la memoria desagraciada del joven...
-      A la muerte de.....
-      A los individuos artistas del Liceo
-      A un Torreón
-      A una mujer
-      A Venecia
-      Broté como una yerba corrompida
-      Corriendo van por la vega
-      Dueña de la negra toca
-      El Amor y el Agua
-      El canto de los piratas
-      El día sin sol
-      El reloj     Elvira
-      Entre pardos nubarrones
-      Inconsecuencia
-      Indecisión
-      La Catedral
-      La duda
-      La luna de Enero
-      La meditación
-      La noche de invierno
-      La orgía
-      La torre de Fuensaldaña
-      La Virgen al pie de la Cruz
-      Mañana voy, nazarena
-      Napoleón
-      Tarde de Otoño
-      Toledo
-      Un recuerdo y un suspiro



GENERO DRAMATICO
TEATRO ROMANTICO
El teatro romántico en américa latina se inicia con la colonia con los autos sacramentales y las comedias. En el siglo XIX esta clase de obras fue remplazada por los dramas neoclásicos y románticos. En la primera mitad del siglo XX los dramaturgos latinoamericanos no se vieron influenciados por el teatro de lo absurdo creado por europeos.
En cada época de la historia han predominado algunos géneros teatrales como:
Comedia: obra en la cual los personajes se ven envuelto en conflictos. Pero ellos salen felizmente debido a su carácter moralista que fue común en la colonia.
Autos sacramentales: predominan durante la colonia .presentabas personajes bíblicos en los atrios de las iglesias.
Drama: de carácter trágico, representaban un acontecimiento trágico de importancia histórica. Los autores neoclásicos y románticos del siglo XIX lo cultivaron.
Entremés: obra breve que se presentaba entre actos de la comedia.
Teatro absurdo: escenifica la falta de sentido y de las estancias humanas y pone en tela de juicio las reglas de convivencia humana.
Teatro épico: característico de la dramaturgia del siglo XX se preocupó por crear una conciencia crítica en él público.  
El teatro romántico también utilizaba obras melodramáticas que intentaban impresionar al público .los personajes que protagonizaban estas obras guardaban un misterio, los autores utilizaban el teatro romántico para reflejar su visión de la vida como un conflicto y su mundo de sentimientos y emociones.
Temas del romanticismo
El amor: tema fundamental, los amantes aspiraban el amor como unión perfecta, algo imposible que lleva a la muerte.
El destino: funciona mecánicamente al servicio de la intriga.
La muerte: vinculada al amor y a la libertad.
El reconocimiento: elemento dramático que produce sorpresa y horror.
Características del teatro romántico
Las obras del teatro romántico tenían en común estas características.
El amor desencadena una serie de desastres .Se combina la prosa con el verso de diferente medida .los personajes salen de un pasado histórico y abundan las escenas más violentas. Se mezclan elementos trágicos con elementos cómicos .el autor hace prevalecer los sentimientos sobre la razón y busca conmover con los sentimientos de los personajes.

GENERO DRAMATICO
¿Cuáles son los subgéneros dramáticos del romanticismo?
Tragedia: una forma dramática cuyos personajes protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa.
Comedia: género dramático que se caracteriza por que los personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana.
Tragicomedia: es un subgénero dramático que mezcla elementos trágicos y cómicos.
Melodrama: similar al melólogo pero con más personajes.
Farsa: tipo de obra teatral cuya estructura y trama están basados en situaciones en que los personajes se comportan de manera extraordinaria.

Autores más representativos:
*Jose Eusenio Caro Ibañez.
*Julio Florez
*Rafael Pombo.
*Jorge Isaccs.
GENERO DRAMATICO
“A NINGUNA DE LAS TRES”
Fernando Calderón y Beltrán nació en la ciudad de Guadalajara, en el entonces Reino de la Nueva Galicia, el 20 de julio de 1809. Tuvo por padres a don Tomas Calderón y a doña María del Carmen Beltrán. Este acaudalado matrimonio fue dueño de la hacienda La Quemada, en el actual municipio de Villanueva, en el estado de Zacatecas, muy cercana a la zona arqueológica deLa Quemada, perteneciente al Cultura del Valle de Malpaso. De ellos heredó el título de Conde de Santa Rosa, mismo que jamás usó. Por motivo de los negocios de su padre, pasó su adolescencia en esta región. Cursó estudios latinos, de filosofía y letras en el Real Colegio de San Luis Gonzaga de Zacatecas. Posteriormente tomó las cátedras de derecho civil, derecho canónico y derecho constitucional, bajo la tutela del licenciado Santiago Villegas.
Personajes:
*Don Timoteo
*Doña Serapia.
*Leonor.
*María.
*Clara.
*Don Carlos.
*Don Juan.
*Don Antonio.
En la obra, Don Timoteo ha decidido desposar a una de sus hijas. Don Juan hijo de su antiguo amigo, debe tomar una decisión  y elegir a una de las tres ya que es su regalo de cumpleaños. El carácter de ellas se expresa en cada momento y es, a los ojos de Don Juan, no una serie de virtudes, como asegura Don Timoteo, sino una gama de mañas  que se comprueban en el sentimiento del lector, en la falsa erudición de Clara y en la vanidad de María. Debido a estos defectos Don Juan expresa su decisión final “por ahora y ni en el momento quiere a ninguna de las tres”, pero  Don Juan quien da la posibilidad de contraer una relación con Leonor siempre y cuando esta corrija sus malas mañas.
En esta comedia, Leonor, Clara y María no dan un aspecto el cual agrade a Don Juan, y pese al tiempo que el tomo la decisión, decidió no escoger a ninguna de las tres. En la obra se presenta un dialogo entre las tres mujeres y cinco personajes más incluyendo a Don Juan quien muestra una difícil situación al elegir al amor de su vida. Dicho  lo anterior en la obra “a ninguna de las tres” se presentan cinco escenas en  las cuales seba  desarrollando el drama, así mismo en la primera escena se presenta un dialogo con Don Timoteo y Doña Serapia, en la cual Don Timoteo expresa y contempla la belleza de Doña Serapia su esposa.

                             ESCENA I


Don Timoteo: vaya, serapia, estas hoy muy elegante ¡qué bello! Que rico vestido, si no fuera por tu pelo un poco blanco, y las arrugas de tus mejilla, a puesto que ninguna te daría más de treinta y cinco.
Doña Serapia: ¿con que no parezco mal?
Don Timoteo: ¿cómo mal? Si poco menos estas hay como aquel día que nos casamos me acuerdo como si fuera hoy.
Doña Serapia: con todo, treinta y dos años y medio hace que pasó.
En contraste con lo anterior, Don Timoteo se presenta y se caracteriza muy coqueto con Doña Serapia recordándole las épocas de enamoramiento con Doña serapia. Cuando Don Timoteo  decide presentarle a sus hijas a Don Juan, el joven se nota muy nervioso y con ansiedad de conocer a los muchachos pero no eran lo que él esperaba, a Leonor todas las historias que lee le dan un gran pensar y pena, tanto que puede llorar por días por leer Werther o alguna otra novela cursi. A María (mariquita) le gusta divertirse, tiene muchos pretendientes y el coqueteo es su mayor virtud. En cambio, clara, es una mujer muy culta, siempre se la pasa leyendo periódicos  de política y hablando sobre temas eruditos.
En el aspecto social basándose en la historia se ve a simple vista como era el hombre del romanticismo una persona enamorada subjetiva dejando ver todos sus caracteres, la naturaleza de cómo es cada individuo  y en que se caracteriza siendo irracionalista rechazando cosas verdaderas y  admirando temas como el misterio. En el aspecto político sebe. Como el padre predomina y manda a sus hijas para que se despose con el joven Juan.
A ninguna de las tres, es una comedia muy agradable, que reúne ciertas  características  como las emociones, sentimientos  y personalidades son muy importantes y le dan su toque   característico al libro. A su vez tiene un toque de suspenso y mucho drama con sentido cómico y graciosa.

OBRAS Y AUTORES
NOVELA
¿Cómo la novela la María resalta los contextos políticos y sociales en la literatura del romanticismo?
 La María políticamente se resalta en la exaltación de la temática política en cuanto a la novela; escrita en 1860 cuando todo lo que se escribía estaba en función de política y todos los autores se defendían abiertamente; su indiferencia hacia la política es prudente, este libro es políticamente neutro. El siguiente aspecto trata de la parte social, esta es una novela costumbrista la cual fue redactada de acuerdo a la época en que se desarrolló, su vocabulario es coloquial, para entender su acercamiento a la literatura romántica es muy importante leerla en su totalidad ya que cada parte se entrelaza dándonos unas características esenciales si queremos extraer alguna de estas características tendríamos que hablar de: el corazón sobre la razón, inspiración en temas personales y sentimentales, admiración de la naturaleza, fervoroso culto al yo etc. Es una novela del amor frustrado de Jorge Isaac en donde refleja sus pasiones, idealiza a la mujer y su papel y su papel en la sociedad. La historia trata de dos primos que se enamoran desde muy pequeños, Efraín y María. A la muerte de su madre fue adoptada solo con tres años por sus tíos, los cuales son padres de Efraín. Este se va a estudiar en el colegio de Bogotá a la edad de 14 años, y regresa 6 años después, dándose cuenta de que su amor es más fuerte entre ambos. En su estancia pasan muchos momentos juntos. María empieza entonces a presentar síntomas de la misma enfermedad que hizo fallecer a su madre muy joven, epilepsia; así que los padres de Efraín al darse cuenta del sufrimiento de su hijo por María, hablan con él y le comentan los riesgos de la enfermedad y del sufrimiento que les esperaría a ambos jóvenes. Su padre lo induce a estudiar 5 años en Europa, asegurándose que al regresar, si continúa enamorado de ella, dará su consentimiento para que se casen. Ambos se separan; en la ausencia de Efraín, María empeora su estado de salud. En su agonía pide verlo, por lo que este decide viajar desde Londres hasta Cauca. María guarda sus trenzas y las cartas de Efraín, y pide a Emma que se las entregue; pero muere antes del regreso de su amor. Efraín, al ver que María ha fallecido y que su viaje fue en balde, permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los lugares que fueron testigos de su amor y reviviendo esos momentos inolvidables. Al no resistir tanta tristeza, prefiere alejarse de la huerta y la casa: testigos pretéritos de su idilio. Jorge Isaac (Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano. Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera.
¿Cómo el ensayo la María resalta los contextos políticos y sociales en la literatura del romanticismo?

La María políticamente se resalta en la exaltación de la temática política en cuanto a la novela; escrita en 1860 cuando todo lo que se escribía estaba en función de política y todos los autores se defendían abiertamente; su indiferencia hacia la política es prudente, este libro es políticamente neutro.
El siguiente aspecto trata de la parte social, esta es una novela costumbrista la cual fue redactada de acuerdo a la época en que se desarrolló, su vocabulario es coloquial, para entender su acercamiento a la literatura romántica es muy importante leerla en su totalidad ya que cada parte se entrelaza dándonos unas características esenciales si queremos extraer alguna de estas características tendríamos que hablar de: el corazón sobre la razón, inspiración en temas personales y sentimentales, admiración de la naturaleza, fervoroso culto al yo etc.
Es una novela del amor frustrado de Jorge Isaac en donde refleja sus pasiones, idealiza a la mujer y su papel y su papel en la sociedad.
La historia trata de dos primos que se enamoran desde muy pequeños, Efraín y María. A la muerte de su madre fue adoptada solo con tres años por sus tíos, los cuales son padres de Efraín. Este se va a estudiar en el colegio de Bogotá a la edad de 14 años, y regresa 6 años después, dándose cuenta de que su amor es más fuerte entre ambos. En su estancia pasan muchos momentos juntos. María empieza entonces a presentar síntomas de la misma enfermedad que hizo fallecer a su madre muy joven, epilepsia; así que los padres de Efraín al darse cuenta del sufrimiento de su hijo por María, hablan con él y le comentan los riesgos de la enfermedad y del sufrimiento que les esperaría a ambos jóvenes. Su padre lo induce a estudiar 5 años en Europa, asegurándose que al regresar, si continúa enamorado de ella, dará su consentimiento para que se casen. Ambos se separan; en la ausencia de Efraín, María empeora su estado de salud. En su agonía pide verlo, por lo que este decide viajar desde Londres hasta Cauca. María guarda sus trenzas y las cartas de Efraín, y pide a Emma que se las entregue; pero muere antes del regreso de su amor. Efraín, al ver que María ha fallecido y que su viaje fue en balde, permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los lugares que fueron testigos de su amor y reviviendo esos momentos inolvidables. Al no resistir tanta tristeza, prefiere alejarse de la huerta y la casa: testigos pretéritos de su idilio.


GENERO LIRICO
POEMA
“ODA AL NIAGARA”
Templad mi lira, dádmela, que siento
En mi alma estremecida y agitada
Arder la inspiración. ¡Oh!! ¡Cuánto tiempo
En tinieblas pasó, sin que mi frente
Brillase con su luz!... ¡Niágara undoso;
Tu sublime terror sólo podría
Tornarme el don divino, que, ensañada,
Me robó del dolor la mano impía!
Torrente prodigioso, calma, calla
Tú trueno aterrador; disipa un tanto
Las tinieblas que en torno te circundan;
Déjame contemplar tu faz serena
Y de entusiasmo ardiente mi alma llena.

Yo digno soy de contemplarte: siempre
Lo común y mezquino desdeñando.
Ansié por lo terrífico y sublime.
Al despeñarse el huracán furioso,
Al retumbar sobre mi frente el rayo,
Palpitando gocé; vi al Océano,
Azotado por austro proceloso,
Combatir mi bajel, y ante mis plantas
Vórtice hirviente abrir, y amé el peligro.
Más del mar la fiereza,
En mi alma no produjo
La profunda impresión que tu grandeza,

Sereno corres, majestuoso, y luego
En ásperos peñascos quebrantado,
Te abalanzas violento, arrebatado,
Como el destino irresistible y ciego.
¿Qué voz humana describir podría
De la Sirte rugiente
Lo aterradora faz? El alma mía
En vago pensamiento se confunde
Al mirar esa férvida corriente
Que en vano quiere la turbada vista
En su vuelo seguir al borde obscuro
Del precipicio altísimo; mil olas,
Cual pensamientos rápidos pasando,
Chocan y se enfurecen,
Y otras mil y otras mil ya las alcanzan,
Y entre espuma y fragor desaparecen.

¡Ved: llegan, saltan! El abismo horrendo
Devora los torrentes despeñados;
crúzanse en él mil iris, y asordados
Vuelven los bosques el fragor tremendo.
En las rígidas peñas
Rómpase el agua; vaporosa nube
Con elástica fuerza
Llena el abismo en torbellino, sube,
Gira en torno, y al éter
Luminosa pirámide levanta,
y por sobre los montes que le cercan
Al solitario cazador espanta.

Mas, ¿qué en ti busca mi anhelante vista
Con inútil afán? ¿Por qué no miro
Alrededor de tu caverna inmensa
Las palmas ¡ay! las palmas deliciosas,
Que en las llanuras de mi ardiente patria
Nacen del sol a la sonrisa, y crecen,
Y al soplo de las brisas del Océano,
Bajo un cielo purísimo se mecen?

Este recuerdo a mi pesar me viene...
Nada ioh Niágara! falta a tu destino,
Ni otra corona que el agreste pino
A tu terrible majestad conviene.
La palma y mirto y delicada rosa,
Muelle placer inspiren y ocio blando
En frívolo jardín; a ti la suerte
Guardó más digno objeto, más sublime.
E! alma libre, generosa, fuerte,
Viene, te ve, se asombra,
El mezquino deleite menosprecia,
Y aun se siente elevar cuando te nombra

¡Omnipotente Dios! En otros climas
vi monstruos execrables
Blasfemando tu nombre sacrosanto,
Sembrar error y fanatismo impíos,
Los campos inundar con sangre y llanto,
De hermanos atizar la infanda guerra,
Y desolar frenéticos la tierra.

Vilos, y el pecho se inflamó a su vista
En grave indignación. Por otra parte
Vi mentidos filósofos, que osaban
Escrutar tus misterios, ultrajarte.
y de impiedad al lamentable abismo
a los míseros hombres arrastraban.
Por eso te buscó mi débil mente,
En la sublime soledad; ahora
Entera se abre a ti; tu mano siente
En esta ininensidad que me circunda;
Y tu profunda voz hiere mi seno
De este raudal en el eterno trueno.

¡Asombroso torrente!
; Cómo tu vista el ánimo enajena!
y de terror y admiración me llena!
¿Do tu origen está? ¿Quién fertiliza
Por tantos siglos tu inexhausta fuente?
¿Qué poderosa mano
Hace que al recibirte
No rebose en la tierra el Océano

Abrió el Señor su mano omnipotente;
Cubrió tu faz de nubes agitadas,
dio su voz a tus aguas despeñadas
Y ornó con su arco tu terrible frente.
Ciego, profundo, infatigable corres,
Como el torrente oscuro de los siglos
En insondable eternidad...! Al hombre
Huyen así las ilusiones gratas,
Os florecientes días,
Y despierta al dolor... ¡Ay! agostada
Yace mi juventud; mi faz, marchita,
Y la profunda pena que me agita
Ruga mi frente de dolor nublada.

Nunca tanto sentí como este día
Mi soledad y mísero abandono
Y lamentable desamor... ¿Podría
En edad borrascosa
Sin amor ser feliz? ¡Oh! ¡Si una hermosa
Mi cariño fijase,
Y de este abismo al borde turbulento
Mi vago pensamiento
y ardiente admiración acompañase!
¡Cómo gozara viéndola cubrirse
De leve palidez, y ser más bella
En su dulce terror, y sonreírse
Al sostenerla mis amantes brazos...
Delirios de virtud... ¡Ay! ¡Desterrado,
Sin patria, sin amores,
Sólo miro ante mi llanto y dolores!

¡Niágara poderoso!
¡Adiós! ¡Adiós! Dentro de pocos años
Ya devorado habrá la tumba fría
A tu débil cantor. ¡Duren mis versos
Cual tu gloria inmortal! ¡Pueda piadoso
Viéndote algún viajero,
Dar un suspiro a la memoria mía!
Y al abismarse Febo en Occidente,
Feliz yo vuele do el Señor me llama,
Y al escuchar los ecos de mi fama,
Alce en las nubes la radiosa frente.

TEMAS
¿Cuáles son los principales temas del romanticismo latinoamericano?
El romanticismo surgió en Europa a mediados del siglo XVII. Con base de surgimiento en Europa del romanticismo fue llevado a américa.
* EL AMOR: El amor en este tiempo de los románticos ven el amor como un sentimiento sublime que es capaz de dominar al ser humano esto quiere decir que el hombre de esta época el amor es un sentimiento que todo autor de esa época debe tener.
* PAISAJE EMOCIONAL: El paisaje se funde con el estado de ánimo del poeta esto quiere decir el paisaje emocional de una obra es lo que piensa el autor sus sentimientos expresados en ese momento.
* LA RELIGION: Hay dos tipos de religión en esa época:
*TRADICIONALES: Es aquel el que defiende la los antiguos valores religiosos católicos.
*REVOLUCIONARIOS: es aquel el que se rebela contra la religión llegando a pensar en el satanismo.
* NACIONAL: En cada obra romántica suelen exaltar valores nacionales deben estar ambientadas en su país de origen del autor esto quiere decir que el autor románico exalta mucho a su patria que lo vio nacer y siempre hablan de ella.
* LA TRISTEZA, MELANCOLIA Y FRUSTACION: El poeta esta frustrado por no cumplir su sueño y a menudo cae a la desesperación y esto causa hasta la muerte por ejemplo:(la larra).
* LA MUERTE: Aparece frecuentemente en las obras románticas:
*como fuerza cruel e inevitable a la que el hombre esta sometida.
*cuando se le arrebata al autor un ser querido.
* LO EXOCTICO: En ocasiones los románticos sitúan su obra en lugares lejanos para evadir la realidad.
Esto quiere decir que el autor crea lugares que no están viviendo y no han visto en la realidad.



ANTECEDENTES
Puede considerarse que el antecedente más inmediato del movimiento del romanticismo surge en Alemania y casi simultáneamente en Francia, hacia finales del siglo XVIII.
En la época en la que en Italia surgía el renacimiento hacia el año 1.500 en Alemania se producía la reforma luterana que impregno la literatura alemana sea con sus mensajes religiosos y moralistas o sea con las predicas de la contrarreforma. En el siglo XVII, la guerra de los treinta años y su culminación en la paz de westfalia (1618-1648) habilito la introducción del barroco, con fuerte influencia francesa.
PASÓ A PASO:
1. Bajamos al patio para dar inicio a la actividad.
2 Se separan por grupos: Barroco, ilustración y dar las instrucciones del juego.
3. Se iniciara el juego seleccionado un grupo y lanzar un dado proporcionado por nosotros y el tema que salga, se desplazaran en la estación requerida.
4Dar inicio al recorrido
5. El grupo ya situado en cada estación deberá escuchar una charla sobre el debido tema.
6. finalizar la charla deberán responder 5preguntas por un tiempo determinado de 10 min.
7. Y así seguirá pasando por todas las estaciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MARCO TEÓRICO-RENACIMIENTO COLOMBIANO